
Comandante de la policía investigadora señala que de las 93 víctimas de narcofosas a la fecha se han podido identificar solamente a 24
Las autoridades de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de la Zona Noroeste, confirmaron que la identificación de los cuerpos hallados en las narcofosas de Ascensión y Casas Grandes, podrían tardar muchos meses más o incluso años, dada la labor tan minuciosa que requiere cada muestra para el perfil genético de las víctimas.
Miguel Adolfo Lozoya Ramos, Coordinador Regional de la AEI en el Noroeste, informó que de manera oficial hasta el momento solamente se han identificado y entregado los cuerpos de 24 víctimas de un total de 93, cuyos restos fueron recuperados en Ascensión y Casas Grandes.
Este avance representa apenas el 25.8 por ciento del proceso, tomando en cuenta que hay diversos métodos además del genético, donde tuvo mucho que ver el que algunos cuerpos aún tenían tejido y se le apreciaban tatuajes muy característicos de cada víctima, por lo que se logró en ese momento una identificación plena.
Sin embargo, algunos de los restos hallados en las fosas clandestinas tanto de la brecha a La Salada en Ascensión, como en Ejido Ignacio Zaragoza mejor conocido como El Willy, en el municipio de Casas Grandes, datan de hace años y muchos se hallan en piezas y fragmentos óseos, lo que va a requerir de un trabajo muy laborioso para poder obtener el perfil genético de ellos.
“Vamos a seguir trabajando, estamos al pendiente de las familias para informarles en cuanto tengamos resultados y que se les puedan entregar los restos de sus familiares, con la certeza científica de que se trata de ellos”, indicó Lozoya Ramos.
Para esto, señaló que en la Fiscalía General del Estado (FGE) de la Zona Noroeste con sede en Nuevo Casas Grandes, se cuenta ya con la muestra genética de los familiares directos de las posibles víctimas, quienes en su momento denunciaron la desaparición o privación ilegal de la libertad de us ser querido, y que luego aportaron una muestra para tener la referencia genética, en caos de recuperar a su familiar.
“En cuanto tengamos más perfiles genéticos completos de las víctimas, podremos cotejarlos con el de los familiares que denunciaron la desaparición de su ser querido y saber a ciencia cierta de quien se trata, para hacer los trámites pertinentes”, indicó el Comandante de la AEI.
Sin embargo, dijo que este es uno de los procesos más tardados, dado el trabajo de laboratorio tan extenso que debe hacerse para obtener de restos óseos, una muestra que arroje el mapa genético completo de una persona, el cual sirva para poderlo comparar con la muestra tomada a las familias denunciantes, y establecer la identidad de la persona sin equivocarse.
Por ello, Lozoya Ramos indicó que para que se complete la identificación de las 93 personas que fueron inhumadas de manera clandestina, podrían pasar varios meses e incluso años.
