
De acuerdo con el documento, la presidenta considera fundamental «restituir el legado histórico que les corresponde a las mexicanas»
Por: Latinus
La reina roja o Tz’ak-b’u Ajaw destacada gobernante maya de Palenque entre los siglos VII y VIII, la Señora 6 Mono o Ñunuu, guerrera mixteca de Jaltepec del año 1073 al 1101 y Xiuhtzatzin, mandataria de Tula por aclamación del pueblo, son tres de los nombres que serán rescatados en la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para reconocer a las mujeres “que han transformado nuestra patria”.
“A efecto de cumplir con el compromiso de garantizar la igualdad sustantiva, se considera fundamental para la vida democrática del país, restituir el legado histórico que les corresponde a las mexicanas”, menciona el documento.
El proyecto entregado este miércoles a la Cámara de Diputados, busca reconocer a “mujeres próceres que han contribuido a la transformación de nuestro país”.
Por ello, se propone reformar el artículo 18 de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional para izar a toda asta en las fechas y conmemoraciones del nacimiento o deceso de las 24 mujeres.
La lista incluye a escritoras como Sor Juana Inés de la Cruz, la activista Rosario Ibarra de Piedra, la maestra e integrante del Partido socialista Michoacano, María Refugio “Cuca” García o Elvia Carrillo Puerto, promotora de los derechos de las mujeres, quien en 1023 fue electa junto con Beatriz Peniche y Raquel Dzib como diputadas en el congreso de Yucatán.
La iniciativa resalta que se pretende “refrendar que llegamos todas y ser consecuentes con el tiempo de mujeres que estamos viviendo con una presidenta, el mayor número de gobernadoras en la historia política del país, además de un gabinete y congreso paritario”.
La iniciativa resalta que en “la primera transformación, la Independencia, las mujeres participaron desde distintos frentes, como en los campos de batalla contra los realistas”.
El documento retoma también el papel de las mujeres “en la reforma liberal y la Revolución mexicana o la tercera transformación”.
En la primera mitad del siglo XX fue de gran relevancia la lucha de las maestras, feministas y sufragistas en favor de las reivindicaciones sociales”.
“Suministrando pertrechos como espías y correos, así como en el importante trabajo del cuidado y alimentación de las tropas”, apunta.
