
Compensa Gobierno baja en aportaciones federales
David Piñón Balderrama / El Diario
El estado de Chihuahua alcanza casi el 30 por ciento de ingresos propios, en la proyección del Paquete Económico 2025, con 32 mil 133 millones de pesos estimados entre impuestos, derechos, aprovechamientos y otros conceptos.
El proyecto de la Ley de Ingresos 2025, enviado al Congreso del Estado para su discusión y aprobación, destaca la presión que imponen las bajas expectativas federales de gasto y la caída en otros renglones, para fortalecer el Impuesto Sobre Nómina (ISN) y otras contribuciones estatales.
“El panorama para las entidades federativas y municipios en el año 2025 es complicado con una proyección baja en la Ley de Ingresos Federal, con una renta petrolera menor por el cambio en los compromisos fiscales que tiene Pemex, que impacta en la Recaudación Federal Participable (RFP), por lo que se deberán impulsar los ingresos propios”, asienta el proyecto.
“Para el total del Gasto Federalizado se prevé un recorte en términos reales de 1.2 por ciento en comparación con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, por parte de estos fondos, se alcanzarán 2 billones 633.3 mil millones de pesos”.
Además, justifica la necesidad de más ingresos propios por la afectación de los Fondos de Aportaciones en su conjunto para todas las entidades federativas, disminuyendo 5 mil 383.2 millones de pesos, que significa una reducción real de 4.6 por ciento. En el caso de Chihuahua la disminución real fue de 1.4 por ciento.
“Por otra parte, se debe tener en consideración que, debido a la disminución en la RFP, el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas corre el riesgo de no contar con recursos
suficientes para compensar una eventual caída de ingresos de los estados”, destaca.
“Con las expectativas del panorama federal, Gobierno del Estado tiene un gran reto en el tema de la generación de ingresos propios adicionales, impulsando políticas fiscales que fortalezcan los ingresos propios, respaldada por una sólida capacidad tributaria y contemplando innovaciones tecnológicas que favorezcan el crecimiento del estado”, argumenta.
La Ley de Ingresos del año actual fue rebasada por las contribuciones reales que logró obtener el Gobierno del Estado ya en el ejercicio: proyectó moderadamente obtener 100 mil millones de pesos y se espera que al concluir diciembre logre ingresar un cuatro por ciento más, alrededor de 104 mil millones de pesos.
La iniciativa de Ley de Ingresos de 2025, bajo las mismas condiciones y políticas fiscales, aparece también con una proyección de incremento conservadora y moderada.
Ingresos propios con incremento marginal
En el comparativo entre los ingresos generales entre 2024 y la proyección de 2025, el incremento en términos relativos es del 6.98 por ciento, al pasar de 100 mil 546 millones de pesos a 107 mil 570 millones de pesos; en términos reales, al descontar el índice inflacionario proyectado al cierre de este año en un 4.50 por ciento, la variación al alza es de apenas 2.48 por ciento.
En lo correspondiente a los ingresos propios, pasan de 30 mil 570 millones a 32 mil 133 millones de pesos, un incremento nominal de 5.11 por ciento, pero en términos reales es de apenas un crecimiento de menos de un punto porcentual.
En los ingresos propios, los impuestos son las contribuciones obligatorias para los ciudadanos fijadas por el Gobierno del Estado, el alza nominal proyectada del 9.11 por ciento. El principal componente de este rubro es el Impuesto Sobre Nóminas (ISN) cobrado a las empresas en función de la cantidad de salarios que paga; el incremento en éste es de siete mil 704 a ocho mil 115 millones de pesos, poco más del 5.3 por ciento nominalmente.
También dentro de los ingresos propios aparecen los derechos, que son los cargos que fija el Gobierno del Estado por los diferentes servicios que presta (actas del Registro Civil, casetas de peaje y otros). Estos aparecen con un un alza general de 13.61 por ciento, para pasar de una recaudación de 10 mil 079 millones de pesos a 11 mil 457 millones de pesos.
En materia de aprovechamientos, que son ingresos estatales por realización de funciones de derecho público, la proyección para 2025 es menor en un 7.1 por ciento a la de 2024, para pasar de cinco mil 341 millones de pesos a cuatro mil 921 millones de pesos. En este rubro, los remanentes de certificados bursátiles aparecen como el principal componente, pues en este año representaron más de dos mil 500 millones de pesos y para 2025 están proyectados en más de dos mil 800 millones de pesos; sin embargo, otros aprovechamientos apuntan a la baja.
Otro renglón de los ingresos propios son los obtenidos como incentivos por la colaboración fiscal con la Federación, que podrían pasar de dos mil 374 millones a dos mil 483 millones de pesos, un alza del 4.59 por ciento.
Los créditos a contratar para 2025 también muestran una reducción, pues mientras para este año fueron dos mil 100 millones de pesos los financiamientos que utilizó el Gobierno del Estado, para el próximo la cifra está proyectada en mil 750 millones de pesos, un 16 por ciento menos.
En el renglón de productos, que son las contraprestaciones por las que cobra el Estado en funciones de derecho privado, es decir, lo que vende, también está proyectada una baja superior al 21 por ciento, para pasar de 421 millones de pesos del año que está por finalizar, a 331 millones proyectados para el siguiente.
Participaciones y aportaciones también ajustadas
Los ingresos provenientes de la Federación también muestran un crecimiento modesto, del 7.80 por ciento en términos nominales, pero del 3.3 por ciento en términos reales. En 2024 fueron 69 mil 975 millones de pesos y para 2025 se prevé que sumen 75 mil 436 millones de pesos. En ambos periodos los ingresos federales representan alrededor del 70 por ciento.
Las participaciones federales, que se entregan con base en fórmulas de reparto del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, tienen un incremento nominal de 9.75 por ciento, para pasar de 36 mil 136 millones a 39 mil 562 millones de pesos. El alza real es del 5.25 por ciento.
“Es importante resaltar que el estado de Chihuahua ha logrado mayor distribución de ingresos (…) de participaciones federales, incrementando las principales variables que son: Producto Interno Bruto, recaudación de impuestos y derechos locales, consideradas dentro de las Formulas de Distribución determinadas en la Ley de Coordinación Fiscal para la asignación de dichos fondos”, expone la iniciativa de la Ley de Ingresos 2025.
Las aportaciones federales, que son previstas en la Ley de Coordinación Fiscal y están condicionadas a objetivos y rubros específicos, muestran un alza nominal del 4.94 por ciento, pero el alza real no alcanza un punto porcentual; pasarían de 28 mil 654 millones de pesos a 30 mil 079 millones de pesos.
Los convenios, que son el componente menor de los ingresos federales y se obtienen mediante acuerdos, reasignaciones y mecanismos de descentralización del gasto, serían los de mayor incremento en este rubro, al pasar de cinco mil 184 a cinco mil 795 millones de pesos, incremento nominal de 11.78 por ciento.
La propuesta de Ley de Ingresos 2025 realiza un amplio análisis del contexto económico y financiero internacional y nacional, así como de sus posibles impactos en el estado; a partir de ello es que proyecta sus estimaciones de recaudación que sirven de base para el proyecto de Presupuesto de Egresos 2025, que también está en proceso de discusión para su aprobación en el Congreso del Estado.
